Elsevier Clinical Skills
Toggle navigation
Procedimientos
¿Por qué ECS?
Para Entornos Clínicos
Para Entornos Académicos
Prueba Gratuita
Búsqueda
Login
Remember Me
Forgot Password
|
Athens
Palabra clave
A-Z
Especialidad
Categoría
A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L
M
N
O
P
Q
R
S
T
U
V
W
X
Y
Z
Todos
A
Acompañamiento durante el proceso de duelo
Adaptación y tratamiento de los pacientes con CPAP (presión positiva continua en las vías aéreas)
Adiestramiento de la técnica de inhaladores
Administración de medicación por sonda nasogástrica o enteral
Administración de medicamentos en aerosol
Administración de medicamentos: inyecciones subcutáneas
Administración de medicamentos: cálculo de la dosis y el flujo del tratamiento intravenoso (pediátrico)
Administración de medicamentos: inhaladores de dosis medida
Administración de medicamentos: inyección intramuscular
Administración de medicamentos: medicación de urgencias (pediátrica)
Administración de medicamentos: mezcla de la medicación en una jeringuilla
Administración de medicamentos: preparación de inyecciones a partir de ampollas y viales
Administración de tratamientos oculares
Administración oral de medicamentos
Administración tópica de medicamentos
Alivio del dolor
Alta
Analgesia controlada por el paciente
Análisis pretransfusional final de compatibilidad
Aseo total o parcial en la cama del paciente
Aspiración por sonda endotraqueal y de traqueostomía
Aspiración: nasotraqueal
Aspiración: orofaríngea
Ayuda a la inserción, cuidados y retirada de un catéter arterial
Ayudas para la deambulación: formación
B
Balón autoinflable con válvula unidireccional: ventilación con tubo orotraqueal en un paciente con ventilación artificial
C
Catéter arterial: extracción de sangre
Catéter epidural
Catéter venoso central para hemodiálisis, hemofiltración y circuito de diálisis: extracción de sangre (pediatría)
Catéter venoso central: colocación
Catéter venoso central: cuidados de la zona
Catéter venoso central: extracción de sangre
Catéter venoso central: retirada
Catéteres urinarios: cuidados del catéter permanente
Cierre de heridas
Colaboración en la inserción de una sonda vesical suprapúbica
Colocación de férulas: escayola y fibra de vidrio
Colocación de férulas: principios generales
Colocación de una cánula orofaríngea
Colocación de una férula: inmovilización de dedo
Colocación de una férula: inmovilización de la rodilla
Colocación de una férula: inmovilización del hombro
Colocación de una sonda vesical permanente o intermitente (en hombres)
Colocación de una sonda vesical permanente o intermitente (en mujeres)
Colocación del cabestrillo
Comunicación con el paciente agitado
Comunicación con el paciente agresivo
Comunicación con el paciente deprimido
Control de síntomas en pacientes en situación de final de vida
Control del balance hídrico en pacientes críticos
Cuidado de las uñas y los pies
Cuidados a domicilio: capacitación del paciente para el mantenimiento de la traqueostomía
Cuidados de los niños portadores de gastrostomía
Cuidados de traqueostomía
Cuidados de una colostomía o de una ileostomía
Cuidados del catéter arterial
Cuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso central de larga duración “PICC”
Cuidados del paciente con sonda de gastrostomía endoscópica percutánea (GEP), de gastrostomía y de yeyunostomía
Cuidados post mortem
Cuidados preoperatorios
Curación de heridas por quemaduras
Curación de quemaduras: quemaduras leves
D
Desbridamiento de heridas
Desfibrilación manual externa
Diálisis peritoneal con doble bolsa en pediatría
Dispositivos de inmovilización
Documentación
E
Educación para la autoadministración de medicamentos
Educación para la salud: cómo medir la presión arterial
Educación sobre los cuidados del recién nacido (materno-neonatal)
Electrocardiograma (ECG) de 12 derivaciones
Enema
Epistaxis: agentes tópicos
Escalas de evaluación del dolor (pediátricas)
Evaluación del crecimiento estaturo-ponderal (en niños)
Evaluación preoperatoria: entrevista con el paciente (perioperatorio)
Evaluación secundaria de pacientes traumáticos
Evaluación: nutrición
Evaluación: signos vitales ortostáticos
Examen clínico: abdomen, genitales externos y ano
Examen clínico: aspectos generales
Examen clínico: cabeza y cuello
Examen clínico: cardiovascular
Examen clínico: musculoesquelético y neurológico
Examen clínico: tórax y pulmones
Extracción de cuerpos extraños nasales
Extracción de muestras: drogas y alcohol
Extracción de un anzuelo
Extracción sanguínea venosa por punción
Extracción sanguínea: hemocultivo
Extubación y decanulación endotraqueales
F
Fisioterapia respiratoria: drenaje postural
G
Glucemia capilar: valoración y seguimiento
H
Higiene bucodental
Higiene de las manos
Higiene íntima
I
Incidentes durante la transfusión
Ingreso
Inmovilización terapéutica de pacientes
Inserción de un drenaje torácico
Inserción de una cánula nasofaríngea
Inserción y mantenimiento del sondaje transpilórico nasoyeyunal en paciente pediátrico
Instauración de vía aérea artificial
Intubación endotraqueal: colocación
Intubación endotraqueal: cuidados de la piel y de la boca
L
Lesiones por presión: tratamiento
Liberación de la vía aérea
Limpieza e irrigación de heridas traumáticas
M
Medias de compresión y dispositivos de compresión secuencial
Medicamentos hemoderivados: administración
Movilización del paciente: traslado de la cama a la silla
Movilización del paciente: traslado horizontal de la cama a la camilla (tabla deslizante o tabla reductora de fricción)
Movilización del paciente: utilización de dispositivos de levantamiento mecánico
Mucositis asociada a quimioterapia y/o radioterapia
Muestra de orina no contaminada para urocultivo: micción intermedia
N
Nutrición enteral por sonda nasogástrica, de gastrostomía o de yeyunostomía
Nutrición parenteral central
Nutrición parenteral pediátrica
O
Oxigenoterapia domiciliaria
Oxigenoterapia y administración de oxígeno: principios generales
P
Paciente traumático: valoración inicial y actuación inmediata en el servicio de urgencias
Paracentesis
Parches oculares
Parto por cesárea: cuidados de reanimación (maternales-recién nacido)
Perfusión intravenosa: cálculo de dosis y de flujo
Precauciones ante la tuberculosis
Precauciones de aislamiento
Preparación de un campo estéril
Prevención de caídas en medio hospitalario
Prevención y cuidado de pacientes pediátricos con caídas
Procedimiento de pruebas de función pulmonar (espirometrías)
Procedimiento en Blanco
Promoción del confort: distracción
Promoción del confort: masaje y aplicación de frío/calor
Promoción del confort: relajación progresiva
Promoción del confort: respiración profunda
Promoción del confort: visualización mental guiada
Protocolo de detección precoz de hipoacusia en recién nacidos en plantas de maternidad
Protocolo de detección y actuación ante el maltrato al anciano
Protocolo de detección y actuación ante el maltrato infantil
Protocolo de detección y actuación ante violencia en la mujer
Protocolo del método madre canguro
Pulsioximetría (medición de la saturación de oxígeno)
Pulso: educación para el autocontrol
Punción arterial
R
Recogida de una muestra estéril de orina por sonda
Retirada de drenajes de heridas
Retirada de puntos de sutura y grapas
Retirada de un cuerpo extraño de las vías respiratorias
Retirada de un drenaje torácico
S
Sonda de alimentación enteral: verificación de la posición de la sonda
Sonda nasogástrica - Aspiración digestiva
Sonda urinaria permanente: retirada
Sondaje vesical pediátrico
Sondaje vesical: cuidados del catéter suprapúbico
Soporte vital básico con desfibrilador semiautomático para adultos
Supervisión de la etapa de despertar anestésico en la Unidad de Recuperación Postoperatoria
T
Terapia intravenosa: prevención y gestión de las extravasaciones
Terapia respiratoria: percusión y vibración
Traqueostomía: ayuda en la colocación de una traqueostomía
Traslado
U
Ulcera por presión: evaluación del riesgo y prevención
Uso de guantes estériles
V
Valoración de heridas
Valoración de la agudeza visual
Valoración: ingesta y eliminación
Vendaje de compresión en herida sangrante
Ventilación con mascarilla buconasal
Ventilación mecánica no invasiva en UCI pediátrica
Ventilación mecánica: modos de ventilación (volumen y presión)
Ventilación mecánica: proceso de destete
ELSEVIER
Ayuda
|
Contactar
|
Aviso legal
|
Clausula de privacidad
|
Cookies
© 2021
‹
›
×